De acuerdo con la investigación, al menos 477 periodistas venezolanos han abandonado el país en busca de protección. Le siguen Nicaragua con 268 casos y Cuba con 98, concentrando entre los tres países el 92,3% del total de exilios documentados. El estudio no incluye a quienes han emigrado por otras razones políticas, económicas o sociales
Venezuela se ha convertido en el país de América Latina con mayor número de periodistas exiliados en los últimos años, según revela el informe Voces desplazadas: radiografía del exilio periodístico latinoamericano 2018-2024, elaborado por la Universidad de Costa Rica en conjunto con Fundamedios y la Cátedra Unesco UDP de Chile.
De acuerdo con la investigación, al menos 477 periodistas venezolanos han abandonado el país en busca de protección y libertad para ejercer su labor, ubicando a Venezuela como el epicentro del desplazamiento forzado de comunicadores en la región. Le siguen Nicaragua con 268 casos y Cuba con 98, concentrando entre los tres países el 92,3% del total de exilios documentados.
El informe, que también contó con el apoyo de la Asociación de Periodistas Venezolanos en el Extranjero, señala que las principales causas del éxodo incluyen persecución política, amenazas del crimen organizado, detenciones arbitrarias, censura institucional y el cierre del espacio cívico.

Además, se destacan dos factores comunes en Venezuela, Nicaragua y Cuba: la alta represión estatal y las dificultades para salir del país de forma segura. En estos casos, los comunicadores enfrentan vigilancia extrema, confiscación de documentos y hasta detenciones en los puntos fronterizos. Por ello, muchos optan por salir por vías irregulares, arriesgando aún más su seguridad.
El documento aclara que los datos recogen únicamente los casos de desplazamiento forzado por motivos estrictamente relacionados con el ejercicio del periodismo. No incluye a quienes han emigrado por otras razones políticas, económicas o sociales, lo que indica que la cifra real de periodistas venezolanos en el exilio podría ser considerablemente mayor.















