Advertisement

Más de 5.800 personas se han desplazado a Colombia tras guerra de bandidos en Apure

Actualmente para el gobierno colombiano existe una convergencia de diferentes actores en el municipio La Victoria del estado Apure en Venezuela, que colinda con el Departamento del Arauca en la frontera Colombo-Venezolana. Entre esos actores están el Frente Décimo de las Disidencias de las FARC, la nueva Marquetalia de Iván Márquez aliada con el oficialismo (régimen venezolano), el Ejército de Liberación Nacional ELN.

El conflicto bélico que inició el pasado 21 de marzo lo consideran un conflicto entre “bandidos”, que están solucionando unos temas relacionados con tráficos de droga, extorsión, y todas las estructuras criminales que se encuentran en la región.

Lucas Gómez, Gerente de Fronteras de Colombia conversó con lapatilla.com y explicó que desde el día en el que comenzó el combate, han atendido a la población que inició la huida desde La Victoria hacia Arauquita.

Gómez califica de “gran desafío” el accionar de manera inmediata mediante coordinación interinstitucional a nivel del gobierno colombiano, pero también con la cooperación internacional. Sin embargo, no han recibido apoyo del estado venezolano, si no más bien críticas.

“Hemos atendido más de cinco mil ochocientas ochenta y ocho personas, en donde en su inmensa mayoría encontramos gente muy vulnerable, 38 por ciento menores de edad, mujeres en estado de embarazo, mujeres lactantes, gente que está huyendo de los enfrentamientos que se están dando en el estado de Apure, entre disidencias de las Farc, el Ejercito Bolivariano, las fuerzas de la muerte enviadas por el régimen (venezolano) a la región, y están generando mucha miedo y mucha zozobra y que han provocado los desplazamientos”.

Desde su perspectiva el Gerente de Frontera del país vecino ha visto con mucha preocupación que la gente esté muy asustada por los enfrentamientos, y por la persecución por parte de la fuerza pública a la sociedad civil, hechos que según sus palabras han sido escuchados también por la OEA, Defensoría del Pueblo (Colombia), y otros organismos que están presentes en el terreno y que están recabando los testimonios, porque sostienen que lo que se está viviendo en la zona de conflicto es una violación sistemática de Derechos Humanos con el agravante que están siendo perpetrados por agentes del estado (venezolano).

Hasta el momento del lado colombiano, a principio se dispusieron de 57 puntos de contacto y atención, los cuales fueron reducidos a 21 con el propósito de atender de mejor manera, caracterizar e identificar a las personas, y avanzar con la atención humanitaria de emergencia.

“Aquí hemos trabajado con cooperación gobierno nacional, gobierno departamental, e incluso la alcaldía del municipio Arauquita que es un municipio bastante pequeño, hemos invertido entre unos tres y cinco millones de dólares en atención humanitaria de emergencia, eso ha sido trabajado con cooperación también de recursos de la nación, y buscando nuevamente brindarle la mano amiga a estas personas que tanto lo necesitan”.

Gómez aseveró que los actores que están provocando el desplazamiento en el Apure es “el oficialismo, es el régimen”. Por ello, considera que no tiene sentido una conversación entre ambas naciones, si quienes están perpetrando las persecuciones, y generando el miedo son los mismos actores institucionales.