Advertisement

La pobreza aumento en 94,5 % en Venezuela según estudio de condiciones de vida

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, presentada por la UCAB, revela que en el último año la pobreza extrema subió más de 8%, el empleo formal se redujo en 1,3 millones de puestos de trabajo y la cobertura educativa cayó 5%. También aumentó la dependencia de la población de bonos y remesas

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) dio a conocer, este 29 de septiembre, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) correspondiente al año 2021, levantada entre febrero y abril, con cobertura de 22 estados y alcance de 17.402 hogares.

El estudio revela que la pobreza en Venezuela se mantiene en “niveles máximos posibles de 94,5%”, mientras que la pobreza extrema sigue creciendo y abarca dos tercios de los hogares del país, con un 76,6%, un alza de 8,9 puntos, desde los 67,7% en que se ubicaba el año pasado.

La profesora Anitza Freitez, doctora en Demografía, coordinadora del Proyecto ENCOVI y directora del IIES UCAB, y el sociólogo Luis Pedro España, docente investigador del IIES y coordinador del Proyecto sobre Estudios de la Pobreza de la UCAB y la Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales (ACPES), fueron los encargados de dar a conocer los resultados del informe, que aborda nueve áreas: contexto, migración internacional, educación, salud general y materno infantil, salud reproductiva, trabajo, pobreza y desigualdad, programas sociales y consumo de alimentos.

Igualmente, el estudio revelo que en el último año la cantidad de hogares en pobreza multidimensional -es decir, en privación o deterioro de condiciones como educación, vivienda, acceso a servicios públicos, ingreso y empleo- pasó de 64,8% a 65,2%, es decir, un incremento de 0,4 puntos porcentuales. Aunque el número parece bajo deja ver que, entre la primera ENCOVI de 2014 y la de este año -es decir, en menos de una década- la cifra de hogares que entraron a la condición de pobreza multidimensional subió 25,9 puntos porcentuales, al pasar de 39,3% a 65,2%.

Fuente El Ucabista