Advertisement

Cómo China salvó a más de 20.000 judíos durante la Segunda Guerra Mundial

Tilanqiao
Como explica la placa (en inglés, mandarín y hebreo), esta área alrededor del Parque Huoshan era el sitio del gueto judío.

Tenía aproximadamente 2,5 kilómetros cuadrados de extensión y más de 15.000 judíos vivían dentro de esos límites a principios de la década de 1940.

El parque Huoshan sirvió como una especie de punto de encuentro donde se reunían muchos judíos durante el día.

A diferencia de algunos de los guetos judíos en Europa en ese momento, Tilanqiao no quedó cercado.

Pero era un lugar descuidado, según Dvir Bar-Gal, periodista israelí y experto en la historia judía de Shanghái, quien dirige giras por Tilanqiao desde 2002.

«Imagínese ser un médico, abogado o músico que vive en Viena y de repente está desempleado en el gueto de Shanghái», dijo Bar-Gal.

Añade que «no era un lugar feliz».

«Pero intentaron mantener la vida judía siguiendo sus costumbres asociadas al teatro y la música. Estaban ganando muy poco haciendo esto, pero Tilanqiao estaba prosperando con la vida judía en la década de 1930».
Esta oscura historia se arremolinaba en mi mente cuando me detuve frente a un letrero conmemorativo de piedra en el Parque Huoshan, un pequeño y sereno espacio verde con senderos que atraviesan una exuberante vegetación.

Un grupo de ancianos chinos sentados en bancos me miró con expresiones de perplejidad mientras fotografiaba la placa.
Si bien la historia judía de Tilanqiao atrae a un grupo de visitantes internacionales, esta área se mantiene alejada de la principal ruta turística de la ciudad.

La vida
Según Bar-Gal, incluso antes de la invasión japonesa, muchos refugiados judíos en Tilanqiao vivían en la pobreza en comparación con sus estilos de vida más cómodos en Europa.

Y las condiciones empeoraron mucho después de que los soldados japoneses reunieron a los judíos de todo Shanghái y los obligaron a vivir dentro de las fronteras de ese gueto recién formado.

Se les prohibió salir del área, incluso para trabajar, a menos que recibieran permiso de los oficiales japoneses, lo que rara vez sucedía.

Las enfermedades y la desnutrición Se multiplicaron en muchos de los hogares colectivos que estaban horriblemente superpoblados.

«Pasó de un vecindario pobre a un vecindario extremadamente pobre», dijo Bar-Gal.

«Mucha gente no tenía trabajo y vivía en viviendas con muchas otras camas y baños y cocinas comunes. No tenían privacidad y casi no tenían comida», indica.

Sobrevivieron
Aunque seis millones de judíos fueron asesinados durante el Holocausto y hasta 14 millones de soldados y civiles chinos murieron durante la guerra de su nación con Japón entre 1937 a 1945, la mayoría de los refugiados de Shanghái sobrevivieron.

Esta notable hazaña fue descrita por el historiador David Kranzler, quien la bautizó como el «milagro de Shanghái»
En 1945, cuando la Segunda Guerra Mundial terminó con la derrota de Japón y la Alemania nazi, las tropas niponas se retiraron y la mayoría de los judíos se fueron rápidamente, trasladándose a lugares como Estados Unidos, Australia y Canadá.

Pero lo que dicen los historiadores es que si Shanghái no hubiera acogido a estos refugiados en su momento, es posible que muchos de ellos no hubieran sobrevivido a los escuadrones de la muerte nazis.

Actualidad
En estos días, Tilanqiao es un barrio decididamente chino con apenas algunos residentes extranjeros.

Menos de 2.000 judíos viven actualmente en la ciudad.

Ninguno de ellos, hasta donde sabe el historiador Bar-Gal, son parientes de los judíos que alguna vez vivieron en lo que fue el gueto.

Pero muchos descendientes de aquellos que buscaron refugio en este lugar han visitado Tilanqiao. Saben que ellos tal vez no habrían nacido si no les abrían la puerta a sus padres o abuelos a Shanghái.

Antes de la pandemia, Bar-Gal solía mostrar a los visitantes judíos dónde vivían sus antepasados, los edificios de poca altura y que ahora están casi en ruinas de Tilanqiao.

Extraña esta experiencia, ya que suspendió sus giras y se fue de Shanghái el año pasado debido al brote de coronavirus.

Sin embargo, en su ausencia, la historia de este inusual gueto judío no se ha desvanecido gracias al museo de Refugiados Judíos de Shanghai, ubicado en los terrenos de la sinagoga Ohel Moshe.

Este lugar de culto funcionó como un centro comunitario durante la Segunda Guerra Mundial.
Luego, en 2007, se convirtió en un museo, que volvió a abrir en diciembre pasado después de una importante ampliación y se dedica a preservar la historia poco conocida de cómo Shanghái actuó como «un Arca de Noé de la actualidad» para los judíos, como se puede leer en su sitio web.

El museo
La sala de oración de la sinagoga sirve como punto de entrada al lugar y no fue alterada desde que los años en los que era frecuentada regularmente.

Las exhibiciones muestran cómo se formó la comunidad judía de Tilanqiao, así como historias personales de los refugiados, según Sophia Tian, directora del Departamento de Exposición e Investigación del museo.

Me llamó especialmente la atención la historia del Jacob Rosenfeld. Este doctor judío llegó a Shanghái desde Austria en 1939 y luego se unió al ejército chino en su guerra contra los invasores japoneses, trabajando como médico de campo y salvando la vida de muchos soldados heridos.

Después de recibir varias medallas militares, Rosenfeld regresó a Austria en 1949 para reunirse con su familia.

Otra muestra contiene los emotivos recuerdos de Jerry Moses, que tenía solo seis años cuando él y su familia huyeron a Shanghái desde Alemania en 1941.

«Si no hubieran sido tan tolerantes, nuestra vida hubiera sido miserable», señala una leyenda que cita a Moisés.

«En Europa, si un judío escapaba, tenía que esconderse, y aquí en Shanghái podíamos bailar, rezar y hacer negocios», se puede leer.

La famosa prisión
El museo también fomenta los recorridos a pie independientes y proporciona folletos detallados que explican y trazan los sitios judíos históricos de Tilanqiao, que están señalizados en inglés.

Caminar por sus calles me permitió imaginar cómo debió verse Tilanqiao hace 80 años, cuando las tropas japonesas invadieron Shanghái.

La primera estructura que encontré fue la imponente prisión de Tilanqiao.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los japoneses encarcelaron a decenas de refugiados judíos y disidentes chinos detrás de sus gruesos muros de piedra.

La brutalidad de los japoneses les dio a judíos y chinos un enemigo común y una experiencia compartida. Esta conexión sigue siendo fuerte, según Sophia Tian.

«La comunidad judía estableció una cierta relación, cooperación y afecto con los residentes locales de Shanghái», indica.

Añade que «trajeron la cultura europea, vivieron en armonía y se integraron culturalmente con los residentes locales».