Advertisement

Pese a reactivación, expertos aseguran que refinería El Palito no produce gasolina

Expertos afirman que el régimen de Nicolás Maduro no ha logrado el arranque de la unidad de Craqueo Catalítico en lecho Fluido, FCC por sus siglas en inglés, en la refinería El Palito, por lo que no está produciendo gasolina.

Se dio a conocer que trabajadores presuntamente reactivaron el pasado viernes ese complejo en el estado Carabobo. El objetivo es producir gasolina en El Palito debido a la escasez de gasolina. 

No obstante, se logró fue el arranque de una planta destiladora de crudo, que de forma habitual el régimen de Maduro reactiva y, luego, para sus operaciones. Así lo indicó el secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Iván Freites.

Freites explicó que esa unidad se dedicará a producir 80.000 barriles diarios de destilados como la nafta pesada. Ese es un compuesto líquido de hidrocarburos intermedios derivados de la refinación del petróleo crudo.

 «Eso en sí no es gasolina. Es un tipo de combustible, pero con muy bajos canales que se mezcla con otras gasolinas y ahí se tiene la gasolina terminada. Ellos hablan de que están produciendo gasolina, pero no es así, en El Palito las plantas productoras no han podido arrancar», enfatizó. 

Otra fuente consultada por El Nacional, que reservó su identidad por seguridad, reiteró que el personal de esa refinería no ha tenido éxito en el arranque de la FCC.

«Los productos de esa unidad van directamente al pool de gasolina una vez tratados en unidades de aguas para remover contaminantes como compuestos de azufre, ciertos compuestos insaturados -diolefinas- y otras impurezas, para formular gasolina en especificaciones de mercado», señaló.

El informante considera que si se originara la reactivación de la refinería por completo se podrían procesar alrededor de 140 Mbpdo de crudo y la unidad de FCC un volumen de al menos 60 Mbpdo.

¿Qué está pasando dentro de El Palito?

Freites resaltó que la mayoría de las personas se enfocan en las instalaciones, pero no piensan en un elemento fundamental: el recurso humano.

«Lo que está pasando en la refinería El Palito es que está muy deteriorada. Está necesitando el recurso humano y, a su vez, presenta problemas con los equipos y la situación de las instalaciones», dijo.

Aseguró que no hay personal para reparar ese complejo. Ese escenario provocó que el régimen esté contactando a adultos mayores que ya se encuentran jubilados de Pdvsa.

«Están llamando gente, incluso a los despedidos del año 2002, para que acudan por amor a la patria y le ofrecen de sueldo 170.000 bolívares semanales. Un soldador, por ejemplo, en los tiempos buenos de Pdvsa ganaba hasta 200 dólares por día porque es un trabajo de alta precisión y calidad porque hay fluidos que no pueden salir al ambiente. Si no arranca la planta catalítica no hay aquilato, oxigenado, gas y menos va haber gasolina. Como lo están haciendo no la van a poder arrancar», advirtió.

Destacó además que llama la atención que la persona que está dirigiendo el arranque de la refinería está en Houston, Estados Unidos.

«El otro es Asdrúbal Chávez, algo debe saber, pero los que manejamos los procesos somos los operadores. En este tipo de casos el mecánico, el soldador y armador son personas importantes que hacen falta para tener esa parte funcionando. Solamente con ingenieros no lo van la van a poner a funcionar porque no tienen el factor importante que construye y repara«, aclaró.¿Qué sucede con la planta catalítica de El Palito?

El sindicalista petrolero expresó que la destrucción de El Palito, así como las de Amuay y Cardón, pertenecientes al Centro de Refinación Paraguaná, estado Falcón, se debe principalmente a la corrupción.

Recordó que entre 2009 y 2011 se realizaron unos trabajos para ampliar la capacidad de producción de combustible y fijar 10% más de conducción.

«Se hicieron en unas condiciones de demasiada corrupción. Los equipos y repuestos que utilizaron eran usados, pero los colocaron como nuevos. Esa reparación debía llevarse entre 90 y 120 días, pero duró más de 450 días. Se cuadruplicó el costo de lo que estaba establecido», detalló. 

Freites puntualizó que cuando quisieron colocar en servicio la planta no funcionóporque emplearon equipos y repuestos usados.

«Era para aumentarle 10% su capacidad y producción de gasolina, pero quedó por debajo de lo que venía produciendo y de su capacidad. A Cardón y a El Palito se le hizo lo mismo al mismo tiempo», añadió.

Refirió que el diseño original de Cardón era 77.000 barriles diarios. Sin embargo, los trabajos, que tenían la intención de llevarlo a 89.000 b/d, originaron que quedara operando con 55.000 b/d y produciendo menos gasolina que antes. 

«Lo mismo pasó con El Palito. La producción de la planta FCC era muy desequilibrada, cuando le metían cierta cantidad e incluso en el solo proceso para colocarla a producir, las fallas eran muy pronunciadas y se debía para el proceso de arranque. Esa planta estuvo así hasta el año 2017, que definitivamente tuvieron que parar la FCC. Desde ese año no funciona», manifestó.

¿Cuál es el origen de la escasez de gasolina en Venezuela?

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros subrayó que el origen de la escasez está en la destrucción de las refinerías, la falta de inversión, el incumplimiento de los procesos de reparaciones, así como de mantenimiento correctivo y preventivo.

Además de ello, también destaca la desprofesionalización de la industria petrolera nacional y el desmantelamiento de la estructura de derechos laborales total. 

«Hasta llegar a la situación actual, en la que no existe contrato colectivo y lo que le ofrecen a los trabajadores son dos pollos para que vayan a trabajar«, dijo.

El otro informante agregó que esa problemática no se debe a ningún bloqueo impuesto por Estados Unidos, sino a falta de capacidad técnica del personal y de mantenimiento.

«El problema principal no son las sanciones, eso es algo coyuntural, sino la destrucción del tren refinador nacional. Si nosotros pusiéramos a trabajar ahorita a Amuay, Cardón y El Palito, estuviéramos produciendo al menos 120.000 barriles diarios de gasolina, con eso nos sobraba y hasta podríamos exportar combustible. Hoy en día no se está produciendo nada de gasolina», reiteró Freites.

El sindicalista petrolero afirmó que en cuanto el régimen se percató que no podría importar gasolina, de inmediato cerró el suministro de combustible a la población.

«El poquito que queda, está en las estaciones de servicio, pero en cualquier momento eso se acaba. Desde la semana pasada las reservas que quedaban en los tanques de Paraguaná se acabó, quedaron vacíos», alertó.

¿Cuál es el escenario energético de los próximos meses?

Ambos aseguran que solo un cambio político podrá solucionar la crisis energéticaque afronta Venezuela. El camino para lograrlo, sin embargo, no será inmediato ni fácil, pero el país lo necesita.

«A mi entender la situación energética -gasolina, diésel, gas doméstico e industrial- se va a agudizar en los próximos meses. Las instalaciones hoy están peor que ayer y mañana estarán peor que hoy. No hay nada en el horizonte que indique que pudiera haber un cambio de esa lógica, a menos que se produzca un cambio político y podamos importar libremente combustibles y realizar mantenimientos en las instalaciones clave para garantizar gas doméstico e industrial», concluyó el informante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *