Advertisement

Alex Saab ha sido extraditado a Estados Unidos: las claves de un proceso dinamitado por el chavismo

Alex Saab finalmente ha sido extraditado: este sábado abordó el avión que lo llevará desde Cabo Verde hacia los Estados Unidos. El Tribunal Constitucional de ese país africano comprobó la legalidad del proceso que se le seguía al empresario colombiano luego de su detención el año pasado.

El proceso dio al traste con los esfuerzos del gobierno de Nicolás Maduro para que su “agente antibloqueo” fuese excarcelado.

Los argumentos de la defensa quedaron pulverizados y ahora Saab enfrentará el esperado proceso ante la justicia estadounidense, que lo acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares defraudados a través del sistema de control cambiario en Venezuela.

El magnate colombiano podría decidir colaborar con las autoridades para reducir una condena que alcanzaría los 20 años de prisión, y así ayudar a desmantelar la extensa red de negocios con la construcción de viviendas prefabricadas, la importación de alimentos de mala calidad y con sobreprecio, la venta de oro y la importación de gasolina.

La estrategia de los abogados de Alex Saab

Saab había hecho una escala en el aeropuerto internacional Amílcar Cabral de la isla de Sal el 12 de junio de 2020 para repostar combustible cuando la policía lo capturó, en respuesta a una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol.

La justicia de Cabo Verde autorizó en agosto de ese año su extradición, pero la estrategia del audaz exjuez Baltasar Garzón, jefe del equipo de abogados de Saab, centró su estrategia en dilatar el proceso. Recurrieron a recursos de apelación e introdujeron otra gran cantidad de medios legales disponibles ante las instituciones caboverdianas.


El propio Saab, su defensa y las autoridades gobierno de Venezuela acusaron a Jorge Carlos Fonseca, presidente de Cabo Verde, y a la justicia independiente de ese país, de subordinarse a los supuestos intereses políticos de Estados Unidos para ejercer mayor presión sobre Maduro y forzar su salida del poder.

Los abogados del empresario colombiano alegaron hasta el final que Saab goza de inmunidad diplomática y que, por lo tanto, el arresto y todo el proceso en su contra era inconstitucional. Pero no tuvieron éxito, tampoco lo tuvo la campaña descomunal, nacional e internacional, del gobierno chavista para exigir su excarcelación.

El chavismo habría pagado a influenciadores para que tuitearan y compartieran contenidos en las redes sociales para influir en la opinión pública con la etiqueta #FreeAlexSaab. De un momento a otro, en algunas las calles de Caracas se vieron afiches y grafitis que hablaban sobre un hombre que muy poca gente conocía. También organizaron supuestas protestas y un concierto en el que le pagaron a los asistentes con una bolsa de comida.

La extradición es legal

El Tribunal Constitucional confirmó el 7 de septiembre pasado, en una sentencia de 194 páginas, la legalidad del proceso. Reconoció la constitucionalidad de las actuaciones del Tribunal de Apelaciones de Barlavento y del Tribunal Supremo de Justicia, que autorizaron en 2020 y en marzo de este año la entrega de Saab a Estados Unidos.

En otras palabras: se terminó de allanar el camino para la extradición.

Luego de que se confirmó que no hubo ninguna ilegalidad, Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional electa en 2020 y jefe de la delegación chavista en las negociaciones con la oposición que se desarrollan en México, informó la pretensión de incluir a Saab en esas conversaciones.

“Queremos informar a la opinión pública la decisión de incorporar al diplomático venezolano Alex Saab como miembro pleno de esta delegación, de la delegación del gobierno bolivariano”, comunicó Rodríguez el miércoles en una declaración en la Asamblea Nacional.

 

Fuente: El Nacional